Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios de la Mujer y Relaciones de Género por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), maestra y licenciada en Sociología por la University of Texas at el Paso (UTEP). Actualmente se desempeña como profesora-investigadora en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), adscrita a la Unidad Ciudad Juárez y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 3.
Sus temas de investigación incluyen el feminicidio, sufrimiento social, memorias sociales y vidas precarizadas. Es una prestigiosa especialista en violencia contra las mujeres y creadora del concepto Feminicidio Sexual Sistémico, término que introdujo como una herramienta analítica para visibilizar y comprender las violencias sexuales ejercidas de forma estructural y sostenida contra las mujeres, particularmente en contextos de impunidad, colusión institucional y dinámicas de control territorial. Este concepto ha sido incorporado en discusiones académicas y en espacios de incidencia vinculados a los derechos humanos y la justicia de género.
Entre sus distinciones más recientes destacan: el Premio Nacional Guillermo Rousset Banda (Ensayo político), otorgado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; participación como líder experta en el Coloquio internacional sobre feminicidio en las Américas: Respuestas y desafíos católicos organizado por el Boston College. En 2009 participó como perito con un affidávit “Peritaje sobre feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez” en el juicio en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabilizó al Estado mexicano por los crímenes y la impunidad que encubre los feminicidios. Becaria del programa Fulbright-García Robles para investigadoras mexicanas 2014-2015 y panelista en la sesión 29 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Palacio de las Naciones, Ginebra Suiza, 2015.